
JACK KEROUAC
Jack Kerouac (1922–1969) es considerado el escritor emblemático de la generación beat. Si On the Road (1957) lo consagró como cronista de la juventud inconformista, Los vagabundos del Dharma (1958) ofreció un giro hacia la espiritualidad y la comunión con la naturaleza. Este artículo analiza la génesis de la novela, su argumento y estructura, así como su recepción crítica e impacto cultural. Se sostiene que Los vagabundos del Dharma no solo amplió los límites de la narrativa beat, sino que desempeñó un papel crucial en la difusión del budismo zen y en la configuración de un imaginario contracultural de alcance internacional.

Nacido en Lowell, Massachusetts, en 1922, Kerouac creció en un entorno católico francocanadiense. Su infancia estuvo marcada por la temprana muerte de su hermano Gerard, que influyó en su sensibilidad espiritual. Tras una breve etapa como deportista universitario en Columbia y un paso por la marina mercante, entró en contacto en Nueva York con Allen Ginsberg, William Burroughs y Neal Cassady, figuras centrales de la generación beat. Murió prematuramente en 1969, dejando un legado literario que lo convirtió en icono cultural global.
Kerouac desarrolló lo que denominó “prosa espontánea”, inspirada en el jazz bebop y en la escritura automática surrealista. Este método consistía en escribir de un tirón, sin apenas correcciones, con la finalidad de capturar la inmediatez de la experiencia. Como señaló Donald Allen, la escritura de Kerouac era “una partitura más que una trama, donde el ritmo sustituye al argumento”. Este enfoque rompió con la tradición novelística estadounidense y abrió paso a una literatura híbrida, confesional y rítmica, entre el diario, la novela y la poesía.
Ficha técnica de Los vagabundos del Dharma
Título original: The Dharma Bums
Título en español: Los vagabundos del Dharma
Autor: Jack Kerouac
Publicación: Viking Press, 1958
Primera edición en español: Anagrama, 1977 (traducción de J. Ferrer Aleu)
Personajes: Ray Smith (Kerouac), Japhy Ryder (Gary Snyder), Alvah Goldbook (Allen Ginsberg), Warren Coughlin (Philip Whalen), Cody Pomeray (Neal Cassady).

Génesis de la novela
La idea surgió en San Francisco en 1955, tras la lectura de Howl de Ginsberg y el encuentro de Kerouac con Gary Snyder. Ambos ascendieron al Matterhorn Peak, experiencia transformada en metáfora espiritual en la novela. En 1956, Kerouac pasó sesenta y seis días en soledad como vigilante forestal en Desolation Peak, episodio que se convirtió en clímax narrativo. Finalmente, en el otoño de 1957, redactó la obra en Florida en apenas once días, con el objetivo de contrarrestar la imagen pública que había proyectado On the Road y de proponer, en palabras de Ann Douglas, un “evangelio zen para la juventud de la posguerra”.
Argumento y estructura
La novela se compone de cuarenta y dos capítulos breves que alternan entre escenas urbanas, viajes en tren y experiencias espirituales. El núcleo narrativo es la relación entre Ray Smith y Japhy Ryder, que incluye fiestas beat en San Francisco, la ascensión iniciática al Matterhorn y el retiro solitario de Smith en Desolation Peak. John Clellon Holmes subraya que la obra “oscila entre el bullicio urbano y el silencio de la montaña, sin resolver nunca la tensión entre ambos mundos”.
Temas centrales
El texto articula varios núcleos temáticos:
Budismo zen, propuesto como modo de vida aplicable en Occidente. Naturaleza, presentada como espacio de revelación y monasterio moderno. Contradicción beat, la oscilación constante entre hedonismo y ascetismo. Amistad y comunidad, el libro funciona como mosaico coral de la tribu beat.

Como fué recibido por la crítica y los lectores
En 1958, la crítica especializada recibió la obra con cierto escepticismo, considerándola una prolongación menor de On the Road. Sin embargo, el público joven la acogió con entusiasmo, viéndola como alternativa frente al materialismo dominante. Durante los años sesenta fue adoptada como lectura fundacional del movimiento hippie. Décadas más tarde, la crítica académica revalorizó el texto como documento cultural esencial. James T. Jones resume esta valoración: “aunque no alcanza la perfección estética, Los vagabundos del Dharma es un archivo insustituible de la sensibilidad beat”.
El Impacto cultural e internacional
La novela introdujo el budismo zen en la cultura popular estadounidense, desplazándolo del ámbito académico al juvenil. Asimismo, anticipó la sensibilidad ecológica y promovió el arquetipo del mochilero en busca de autenticidad. En Estados Unidos consolidó la tríada cultural Kerouac–Ginsberg–Snyder, mientras que en Europa y América Latina se convirtió en símbolo de resistencia cultural. El propio Bob Dylan reconoció que “Snyder y Kerouac fueron mis primeros maestros invisibles” .
Jack Kerouac como icono cultural
Kerouac trascendió lo literario para convertirse en icono cultural. Fue la voz de la generación beat, precursor de la contracultura hippie y puente entre la literatura occidental y la espiritualidad oriental. Harold Bloom lo definió como “el último gran romántico norteamericano, cuya prosa buscaba la trascendencia en un mundo desencantado”. Su influencia alcanza a escritores posteriores como Haruki Murakami y Roberto Bolaño, y su legado continúa vivo en la literatura de viaje y en la narrativa confesional contemporánea.
Cronología
1922: nacimiento en Lowell, Massachusetts.
1940: ingreso en Columbia.
1942–44: servicio en la marina mercante y la armada.
1950: publicación de The Town and the City.
1951: redacción de On the Road.
1955: conoce a Snyder en San Francisco.
1956: retiro en Desolation Peak.
1957: publicación de On the Road.
1958: publicación de Los vagabundos del Dharma.
1965: publicación de Desolation Angels.
1969: fallecimiento en Florida.
Los vagabundos del Dharma es una obra clave en la trayectoria de Kerouac y en la historia cultural del siglo XX. Supone la contracara espiritual de On the Road y un manifiesto literario que introdujo el budismo zen, la sensibilidad ecológica y la vida errante en la cultura popular. Aunque su recepción inicial fue tibia, con el tiempo se consolidó como texto fundacional de la contracultura y mantiene una vigencia indiscutible. Kerouac, a través de esta novela, transformó no solo la literatura, sino también la manera en que Occidente concibió la juventud, la espiritualidad y la libertad.
Obras citadas
Allen, Donald. The Beat Poets and Their Time. Grove Press, 1960.
Bloom, Harold. The Western Canon Revisited. Riverhead Books, 2003.
Douglas, Ann. The Beat Spirit and American Literature. Beacon Press, 1972.
Holmes, John Clellon. “Kerouac and the Beat Ethos.” The Partisan Review, vol. 26, no. 3, 1959, pp. 415–432.
Jones, James T. Beat Studies: Critical Essays on the Dharma Bums. University of California Press, 1992.
ARTE Y CULTURA DESDE GALICIA
EDUARDO ARTABRIA